lunes, 9 de noviembre de 2015

ACTIVIDAD MEJORADA: TODA CLASE DE PIELES.

La edad a la que va dirigido este cuento es de 10-11 años, que corresponde con el curso 5º de Ed. Primaria.


Érase una vez, hace mucho tiempo en un recóndito lugar del condado de Vitigudino, vivía una familia noble muy feliz, el padre se ocupaba de su Hacienda y la madre de sus labores, aunque antes de casarse, había sido costurera igual que su abuela.  Tuvieron una preciosa hija llamada Candela .

Era una familia muy buena aunque tenían mucho dinero, ayudaban siempre que podían, como Francisca, la madre de Candela,  que colaboraba con su costura a la gente del pueblo. La madre consiguió el premio, un dedal, a la mejor costurera del condado, por su ayuda y dedicación. Este premio también lo había recibido la abuela de Candela, años antes.

Francisca, guardó el dedal en un joyero escondido en el armario, junto con  el dedal que había recibido de su madre. Los dedales eran muy diferentes, el de la madre era de oro amarillo, mientras que el de la abuela era rojizo con piedras preciosas.

Un día los padres de Candela, decidieron que iban a escribir una carta por si alguna vez les ocurría algo. De esta forma, Candela al menos tendría unas últimas palabras de sus padres con los dos dedales, uno de abuela y otro de su madre, como recuerdo.  El padre de Candela, Julián,  pensó que le gustaría que su hija también tuviera un recuerdo suyo, así que decidió  dejarle un anillo con el sello de su ducado.

Un día, sus padres se fueron  de viaje, les habían invitado los condes de un reino cercano, pero en el camino tuvieron un accidente con otro coche, y murieron.
Los tíos de Candela se hicieron cargo de ella en la misma casa donde vivía con sus padres.  Candela empezó a vivir con sus tíos y sus dos primas, Susana y Priscila, su nueva gran familia.

La protagonista fue creciendo, era una niña muy risueña,  positiva, siempre pensando en los demás como lo era su madre.

Cuando cumplió 15 años, sus tíos le dieron lo que sus padres le  habían dejado: un anillo de su padre, un dedal de su madre de oro  amarillo y un dedal rojizo con piedras preciosas de su abuela. Sus padres también dejaron una carta que decía así:


 “Hola preciosa Flor, si estás leyendo esto es porque ya  no estamos, pero queremos ser partícipes de alguna forma de tu nueva  vida, y por ello te dejamos estos regalos, para que te acompañen, te ayuden y te protejan en tu aventura en este mundo.

El anillo te lo deja tu padre, ya que en él resumo todo lo que  tengo y lo que he trabajado para llevar el condado. Te acompañará cada día para que tengas suerte.

Los dedales, uno rojizo  de tu abuela y otro  de oro de tu madre, te podrán servir como amuletos en tu camino, así que cuando tengas miedo o quieras algo con todas tus fuerzas, simplemente tendrás que cogerlos con las manos y apretarlas con todas tus ganas.

TE QUEREMOS

Tus padres

PD: Sé tú misma.”

Candela se puso feliz y sonriente al leer esta carta, podía  sentir que estaban con ella y que les acompañaría el resto de su existencia.

Cuando se fue haciendo mayor, sus tíos le contaron a Candela que habían pensado en un posible candidato para casarle con ella, era hijo de unos amigos de la familia, que también era hijo de condes.  Para ellos era importante ese casamiento, porque iba a tener que llevar  el condado, y heredaría todo lo que le habían dejado sus padres.

A la protagonista no le gustaba nada la idea de casarse con alguien que ni siquiera conocía, y mucho menos sin haberlo elegido ella.

La semana siguiente, los tíos le presentaron al futuro conde, Felipe, que venía a conocerla. Esa misma noche Candela estuvo llorando en su habitación, no le gustaba nada de nada, el futuro conde Felipe para casarse, no estaba preparada para eso.

Candela  pensó y pensó, y decidió hablar con sus tíos del casamiento, y les dijo que  aceptaría el casamiento si el futuro conde Felipe, le traía como regalo de pedida, tres vestidos diferentes. Esos tres vestidos pidió que fueran : uno tan dorado como sol , el segundo plateado como la  luna y el último debía de ser tan  brillante como las estrellas.

Cuando le llegaron a oídos del conde Felipe, el regalo de los tres vestidos dudó si intentar conseguirlos o no, pero finalmente aceptó y asísi verdaderamente conseguía casarse con ella.

Al mes siguiente aparecieron los tres vestidos que había pedido Candela, ella se puso muy contenta y lo agradeció, pero dijo que también tendría que tener un último regalo antes de casarse.

El regalo que pidió era muy difícil de conseguir, pues era un abrigo con todas las clases de pieles de animales. El futuro conde, no le pareció muy bien, pero si era su último deseo antes de casarse, se lo concedería.

El último regalo tardó más en llegar, pero finalmente al cabo de dos meses Felipe, trajo en mano él mismo, el abrigo de toda clase de pieles. Candela aceptó el regalo, pero en esta ocasión Felipe tenía algo más que decirle sobre el día de la boda, se casarían esa misma semana el domingo.

Por la noche Candela no pudo esperar más, cogió una maleta, metió los tres vestidos y un poco de comida; se colocó el abrigo de toda clase de pieles, era muy calentito, le llegaba hasta los pies e incluso la capucha le tapaba la mitad de la cara.

La protagonista, fue de puntillas por la casa, hasta que llegó a la puerta. Salió corriendo rodeando el condado hasta llegar a un bosque, donde decidió andar por la noche y dormir por el día, ya que si la buscaban sería de día.

Al cabo de una semana, Candela estaba andando por la noche cuando escuchó un ruido que le parecía que venía de un carro con caballos cercano a ella. Se escondió detrás de un árbol, pero enseguida apareció un hombre. El hombre le preguntó  a Candela, que si se encontraba bien, pero como no respondió, pensó que no hablaban el mismo idioma, la vio tan frágil y a la vez salvaje y sucia, que dijo a los hombres que le acompañaran a llevarla a su  condado.
La casa del conde, era enorme, muy luminosa, con un montón de habitaciones y con un salón inmenso.
El hombre que la acogió se llamaba Pascasio, ordenó a sus hombres que le dieran una toalla para ducharse y que le hicieran un chequeo médico para ver si estaba enferma.

Al día siguiente, el hombre llamado Pascasio,  le asignó un trabajo en la cocina con el cocinero de su gran casa, para que fuera aprendiendo  el oficio y el idioma.

Con el paso de los días, el cocinero llamado Manolo y Candela, se fueron entendiendo cada vez mejor, eran un buen equipo y Manolo cogió poco a poco un cariño especial a Candela. La protagonista no se quitaba en ningún momento el abrigo de toda clase de pieles. Nadie sabía cuál era su verdadero nombre, así que la llamaban Toda clase de pieles, ya que se guiaban por lo único que veían.

Un día entró en la cocina el hijo de Pascasio, se llamaba Fernando, era un chico joven más o menos de la misma edad que Candela, guapo, apuesto, fuerte, etc…
Candela se quedó prendada de él, pero pensó que nunca se fijaría en ella, ya que trabaja en su propia cocina.

Fueron pasando los días y los meses, y Candela cada vez estaba más a gusto trabajando en ese lugar.

Al cabo de dos meses, el futuro conde Fernando, estaba en edad casadera y sus padres, Pascasio y su mujer, le querían hacer tres fiestas para que fuera conociendo a las mujeres de los condados cercanos durante la semana siguiente.

Cuando pasaron los días, Candela deseó  asistir a las fiestas, porque no podía permitir que se quedara enamorado de otra mujer.   Ella quería probar a enamorarlo sin desvelar su identidad. Así que decidió preguntar esa misma noche al cocinero Manolo que si le dejaba ir a la fiesta a ver cómo se desarrollaba en una esquinita , ya que nunca había visto nada igual. Manolo le dijo que sí, pero le puso como condición que debía de volver antes de que Fernando se fuera a dormir, porque tenía que  prepararle un caldo que él no podía  y llevárselo a la cama. Candela aceptó sin dudarlo.

Candela subió corriendo las escaleras  para preparase, se arregló y  se puso uno de los vestidos que le habían regalado. Escogió para la primera ocasión  el  vestido tan dorado  como el sol, y salió por uno de los escondites del salón donde se celebró la fiesta.

Candela estuvo mirando a Fernando durante unos minutos, y posteriormente sus miradas se cruzaron y él se acercó para bailar con ella.

Cuando se dio cuenta de la hora, subió corriendo a su cuarto, se colocó el abrigo de toda clase de pieles encima y se manchó un poco la cara, para no parecer que estaba maquillada. A Manolo  no le gustó que llegara tan justa, pero preparó  rápido el caldo y  se lo subió.
Antes de entrar a la habitación, Candela echó en el caldo el dedal rojizo con piedras preciosas de su abuela, a continuación llamó a la puerta y dejó el caldo en la entrada.

Fernando empezó a tomarse el caldo, y notó que estaba más bueno que nunca, pero según iba bajando el caldo apareció algo rojizo, que luego resultó ser un dedal.
Al día siguiente Fernando bajó a hablar con el cocinero, para saber si había hecho él el caldo, para felicitarle por lo bueno que estaba y para saber si había perdido algún objeto. Manolo dijo que lo había hecho él y que no había perdido nada.

Esa noche, volvió a haber otra fiesta, y Candela volvió a preguntar después de cocinar para todos, si podía ir a ver la fiesta en un sitio escondido, Manolo le dijo que sí pero le volvió a poner la misma condición, y ella por supuesto aceptó.
Para esa noche, escogió el vestido tan plateado como la luna, pero a diferencia de la noche anterior, estuvo bailando mucho más tiempo con Fernando y él cada vez quería saber más cosas de la chica misteriosa.
Cuando terminó el baile volvió a colocarse el abrigo y bajó a la cocina apresuradamente a preparar el caldo.  Antes de entrar en la habitación dejó caer el otro dedal de oro amarillo, y colocó el caldo en la entrada de la habitación de Fernando.
Fernando nada más llegar el caldo, empezó a buscar con la cuchara si había algún objeto, y de esta forma lo encontró.

Al día siguiente, bajó otra vez a las cocinas, para saber si Manolo había hecho el caldo, este respondió que sí, así que Fernando se quedó asombrado.

Al caer la noche, Candela preguntó a Manolo si podía asistir una última vez para saber definitivamente quién era la mujer de la cual se había enamorado. Manolo le dejó con la misma condición.
Esta vez Candela cogió el último vestido que quedaba, tan brillante como las estrellas, Fernando se quedó enamorado y embelesado al ver a la chica misteriosa con ese vestido. Estuvieron bailando durante toda la noche hasta que casi no quedó nadie, pero Candela tuvo que subir lo más deprisa que pudo para preparar el caldo.
Antes de entrar en la habitación, dejó caer su último objeto, el anillo que su padre le dejó.
Esta vez al entrar en la habitación, Fernando le dijo que no se fuera, que se quedara esperando a que se lo tomara. Nada más coger el caldo buscó el último objeto, y le preguntó a Candela que si sabía cómo habían llegado esos tres objetos a su caldo, ella respondió que no sabía nada.

Fernando le dijo que se mirase su mano, Candela así lo hizo y vio un anillo colocado en la mano, él le dijo que mientras bailaban le había colocado el anillo que heredó de su madre. En ese momento Fernando le quitó la capucha a Candela, y le dijo que no le importaba cómo fuera, si era rica pobre o su condición, pero que quería pasar el resto de su vida con ella.  Candela, se sinceró también con él, y le contó su verdadera identidad.

Al cabo de unos meses se casaron y fueron felices.



…y colorín colorado, este cuento se ha acabado, si quieres que te lo cuente otra vez, cierra los ojos y cuenta hasta tres.


He cambiado los siguientes aspectos:
·         El motivo de la huida, porque  el incesto no me parecía apropiado para los niños de estas edades, lo he cambiado por el casamiento con un hombre que ella no quería.
·         El desarrollo de la  historia, ya que en el cuento sin adaptación los padres eran reyes y murió su madre, y en cambio en la adaptación  son los dos padres los que mueren, se quedan a cargo de su hija sus tíos y además son nobles que viven en un condado. He cambiado este contenido para que concordara más con la historia, y porque al ser niños más mayores tienen  capacidad suficiente para comprenderlo.
·         He colocado nombres a los personajes, para que la historia sea más cercana a los alumnos, y puedan disfrutar y entender mejor la historia.
·         El lugar a dónde llega, ya que al estar relatando el cuento en condados con condes, es importante que el lugar donde la llevan sea otro condado.
·         Los objetos que  le dejan los padres de Candela, y ella  caer Candela en el caldo, porque al ser otra historia distinta, no concordaban los objetos usados en el cuento original.
He mantenido los siguientes aspectos:
·       Los regalos que pide antes de su casamiento, porque me parece de fácil comprensión a la edad que va dirigida y encaja a la perfección con el argumento.
·         El personaje del cocinero, me parece muy importante en la historia, que acoge muy bien a Candela y es un apoyo para ella.

·         Conocer a una persona especial ya sea el príncipe o futuro conde, para que la protagonista cogiera confianza suficiente y ser por fin ella misma.

.ACTIVIDAD 3: SEMANA LITERARIA. FEDERICO GARCÍA LORCA

SEMANA LITERARIA: FEDERICO GARCÍA LORCA
Componentes del grupo:

Miguel Simón - 1º E. Primaria.                                                                Sara Serrano - 2º E. Primaria.

Trini López - 3º E. Primaria.                                                                      Victoria Gatti - 4º E. Primaria.

María Hernández - 5º E. Primaria.                                                         Sara Bermejo - 6º E. Primaria
En la semana cultural vamos a trabajar al autor Federico García Lorca, en mi caso para 3º de Primaria.
Para poder  desarrollar esta actividad, es necesario mirar  en el Curriculum de Primaria de la Comunidad de Madrid, para elegir  los objetivos que queremos conseguir para la semana cultural.

Respecto al desarrollo evolutivo de los niños entre las edades 8-9 años. En el Plano intelectual a los nueve años los niños y las niñas desarrollan un dominio de sus posibilidades y de su capacidad de asimilación que lesva a permitir memorizar a gran escala, identificar, relacionar y clasificar hechos, de forma muy correcta. Para ello vamos a trabajar la memorización de poemas.

El uso del el ordenador sirven como puntos de apoyo muy positivos en la educación y el desarrollo de la persona.  Durante esta semana los alumnos trabajarán el ordenador de una forma dinámica.

En el ámbito social se va notando un gran progreso es su independencia para hacer las cosas. Cada vez más tienen en cuenta la valoración que los compañeros hacen de sus actos y se vuelven más realistas y responsables, entendiéndose y relacionándose mejor con las demás personas. La mayoría de los trabajos y actividades en esta semana, se van a producir en equipo y grupos, para que sepan valorar las opiniones de sus compañeros  para hacer un gran trabajo.

Los Objetivos que he considerado que se van a  trabajar según el  Currículum de Educación Primaria de la Comunidad de Madridson:

·         Inventar y modificar historias.
·         Explicar procesos sencillos (juegos, experimentos, etc..) y transmite ideas, conocimientos, experiencias y sentimientos con oraciones simples y correctas.
·         Hablar mirando al público.
·         Expresar opinión sobre temas cercanos, incorporando criterios personales en los comentarios.
·         Utilizar el diccionario para conocer los distintos significados de palabras desconocidas presentes en un texto, seleccionando, de las acepciones dudas en el diccionario, el significado que resulte más apropiado.
·         Participar en conversaciones y coloquios expresando las opiniones propias, dando explicaciones y siguiendo las normas establecidas.
·         Memorizar poemas adecuados a su edad y los recita, cuidando la entonación y el ritmo con objeto de facilitar su comprensión.
·         Representar dramáticamente textos sencillos, empleando recursos lingüísticos y no lingüísticos.
·         Escribir cartas a amigos y familiares.
·         Ejercitar la caligrafía, copiando sin errores un texto de cinco a diez líneas.
·         Mostrar claridad y limpieza los escritos, cuidando la presentación, la caligrafía, los márgenes, la organización y la distribución del texto en papel y ortografía.
·         Utilizar los números romanos para indicar los siglos
·         Identificar algunos países, ciudades, ríos y cordilleras de países no europeos.
·         Localizar las provincias del mapa político de España.

·         Conocer monumentos históricos de ciudades de España.

LUNES
*      1ª  y 2ª Hora: Durante la mañana, la profesora explicará a los alumnos la actividad  que van a hacer en toda la semana sobre la vida de Lorca.   La primera actividad  la deberán de realizar en la sala de informática.
Los alumnos tendrán que responder cuestiones sobre la vida de Lorca como: dónde nació, a que se dedicó, que obras ha hecho, en qué géneros trabajó, qué amigos tuvo que fueron pintores o escritores…
Los niños tendrán que ponerse en parejas para este trabajo, e ir apuntando los resultados en una hoja.
De esta forma los alumnos irán investigando sobre su vida, para entender mejor el resto de las actividades.
Posteriormente los alumnos se deberán de agrupar de 5 en 5, y poner en común lo que han buscado y también sobre lo que les ha llamado la atención.
Y para terminar, deberá de haber un portavoz, para comentarlo con la clase.
La profesora enseñará apuntará en la pizarra, las páginas web dónde los alumnos podrán encontrar información.
La finalidad de esta actividad es que los niños comprendan y asimilen bien la vida de Lorca.
*      3ª  y 4ª Hora: En la tercera hora después del recreo, la profesora deberá de repasar la teoría sobre los poemas: la  formación de los versos, explicar qué es un soneto, de cuántas sílabas pueden ser… posteriormente mostrará a los alumnos varios poemas de Lorca(escritos al final de este trabajo), y los proyectará con la ayuda del proyector y deberán copiar el poema que más les guste en parejas, y colocarlo en la clase.
Cuando terminen lo leerá al resto de  la clase y  explicarán  por qué  lo han escogido , y qué es lo que  sienten al leerlo y su significado…
*      5ª y 6ª  Hora: La profesora proyectará para trabajar un poema, para una actividad posterior por lo que tendrán que poner especial interés, deberán de apuntar el poema  en una hoja.
El poema que tratarán será: “Gacela el Amor Maravilloso”, cuando lo hayan trabajado se lo deberán de aprender y repetir en grupos, ya que para la actividad del último día será necesario.
La profesora contará a su clase que Federico García Lorca hizo varias obras de teatro y que al día siguiente  verán una titulada: “La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón”, explicará de qué trata, cuándo se hizo y ponerles en contexto, para entender mejor la obra.
La profesora repartirá unos papeles sobre una actividad al aire libre en Madrid, para que los padres lo firmen, y sin falta lo traigan el martes o a más tardar el miércoles por la mañana.
Martes:
*      1ª y 2ª Hora: Durante las dos horas de  la mañana, la profesora pondrá en Youtube una obra con títeres animada de Federico García Lorca, de una duración de 50 minutos, para que vean un ejemplo de su obra.
Después de haber visto la obra, entre todos comentaremos lo más significante. Si queda tiempo, se representará en la clase de forma improvisada un fragmento de la obra.

*      3ª Hora: Esta actividad se debe de realizar en grupos, consiste en que la profesora reparta una hoja con un texto en prosa llamado: “ Granada, paraíso cerrado para muchos”, que deberán de leer y comentar con el resto de la clase lo que han entendido, de qué trata el texto…

*      4ª  y5ª Hora: Durante este tiempo, aprovechando que hemos hablado de Granada en la hora anterior y que Federico García Lorca vivió allí, la profesora deberá de hablar y contar la historia sobre esta ciudad.

También es buena idea que muestre imágenes con ayuda del proyector de Granada, para que los niños entiendan mejor el ambiente y lugar  donde vivió Lorca.

*      6ª Hora: Repasarán el poema asignado el día anterior para la actividad del viernes:” Gacela el Amor Maravillosos”.

Miércolesº
1ª , 2ª, 3ª y 4ª Hora: Los alumnos irán de excursión junto con 6º de Primaria, por lo que irán acompañados de dos profesoras.
La ruta empezará en la casa donde vivió Federico García Lorca, un edificio aislado entre las calles Alcalá, Narváez y Felipe, en el número 96. El edificio tiene una placa colocada en el portal donde pone los años que vivió en esa casa. En este miso lugar unos pisos más debajo de donde vivía, han hecho la tienda La  Casa del Libro.
La profesora deberá hacer el papel de guía y explicar a los alumnos que poemas compuso en esa casa.
También verán el teatro Español de la Plaza Santa Ana, donde hizo varios estrenos teatrales.
En la Plaza Santa Ana, existe una escultura de Federico García Lorca .
Los alumnos además podrán ver la Fundación García Lorca y la Residencia de Estudiantes que se encuentra en Madrid.
 Los niños de 3º de Primaria volverán a la hora de comer al colegio para realizar otra actividad por la tarde.
5ª  y 6ª Hora: La profesora dará información en unas hojas para que trabajen en grupo.
Tratará  del contexto donde vivió Lorca, de la Guerra Civil y cómo murió, profundizando en la historia.
Los niños deberán de representar una parte de la historia de la Guerra, sobre el contexto donde vivió y creció García Lorca.
La representación la deberán de realizar en grupos, de esta manera trabajarán su vida y la época donde se desarrolla, y pondrán especial interés para representarla.
A última hora la profesora mandará para estudiar a casa y trabajar el poema que van a representar al día siguiente, en este caso es: “Agua, ¿Dónde vas?”
Jueves:
1ª Hora: La profesora repasará el poema con los alumnos que van a recitar por la tarde
2ª Hora: La clase se dividirá en grupos de 6, y tendrán que escribir una carta a Federico García Lorca, contando cómo ha cambiado la vida desde entonces, o contando cómo viven ellos ahora.
3ª Hora: Los alumnos irán a la clase de los de 1º a recitar el poema de la actividad del viernes, ayudándose de la hoja donde la han apuntado.
4ª Hora: Los alumnos tendrán que  escribir en  una cartulina el poema para poderlo llevar al recital por la tarde, por si acaso alguno no se acuerdan, y practicarlo para después de comer.
5ª Y 6ª Hora: Los alumnos recitarán los poemas aprendidos y escucharán el de los demás grupos con atención.
Viernes
Durante todo este día, realizaremos una gymnkana en todo el colegio en la que participarán todos los cursos de Educación Primaria, y deberán de ir pasando unas pruebas en equipos.  Los grupos estarán formados por:
v  Los cursos de 1º y 6º, formarán el equipo rojo.
v  Los cursos de 2º y 5º formarán el equipo azul.
v  Los cursos de 3º y 4º formarán el equipo verde.
Los tres primeros grupos, según el orden de llegada  en una prueba o de rapidez a la hora de realizarla, ganará 3,2 y 1 punto.
Las pruebas son:
·         Relevos

Los alumnos estarán agrupados como en las demás pruebas: 1º y 6º, 2º y 5º, 3º y 4º.

Formarán tres filas, intercalando uno de cada clase, es decir, un niño de 1º, luego uno de 6º, de 1º, y así sucesivamente. Esto se debe a que, al ser una prueba más deportiva de correr, estén más equilibradas las rondas.

 La prueba constará de una carrera de relevos entre los tres equipos. Cada integrante del grupo tendrá una palabra en una cartulina que irá pasando sus compañeros hasta que lleguen todas a una pared. Allí deberán ir ordenando las palabras a medida que van llegando, formando el poema correctamente.

El grupo que antes ordene las palabras del verso, podrá salir 10 minutos antes a la siguiente prueba.

Los tres poemas que formarán son:

La tarara
La Tarara, no; La Tarara, sí; 
la Tarara, niña, 
que la he visto yo.  
Lleva la Tarara 
un vestido verde 
lleno de volantes 
y de cascabeles. 
 La Tarara, sí; 
la tarara, no; 
la Tarara, niña, 
que la he visto yo. 
 Luce mi Tarara 
su cola de seda 
sobre las retamas 
y la hierbabuena. 
Ay, Tarara loca. 
Mueve la cintura 
para los muchachos
de las aceitunas.
Paisaje
La tarde equivocada
se vistió de frío. 
Detrás de los cristales
turbios, todos los niños
ven convertirse en pájaros
un árbol amarillo.
 La tarde está tendida
a lo largo del río.
Y un rubor de manzana
tiembla en los tejadillos.
La mariposa
Mariposa del aire
¡que hermosa eres!
Mariposa del aire
dorada y verde. 
Luz de candil…
Mariposa del aire,
quédate ahí, ahí, ahí. 
No te quieres parar,
pararte no quieres…
Mariposa del aire,
dorada y verde.
Luz de candil…
Mariposa del aire,
quédate ahí, ahí, ahí.
quédate ahí.
Mariposa ¿estás ahí?

·         Poemas.

Se clasificarán los cursos por grupos juntando 1º con 6º, 3º con 4º y 2º con 5º, formando un total de 3 equipos. La actividad se va a dividir en 3 bloques principales. Al equipo formado por los  cursos de 1º y 6º se le denominará el equipo rojo, el de 3º y 4º equipo azul, y por último 2º y 5º  equipo verde.
Suponiendo que el centro es de línea uno, y que por clase hay unos 25 alumnos, formarían cada  equipo unas 50 personas.
 Para favorecer que todos ellos participen de manera equitativa, se van a dividir a su vez los  del equipo rojo, azul y verde en otros tres sub­grupos .Cada uno de estos tres sub­grupos estará metido en una clase diferente y tendrá una función específica. De tal  manera que habrá tres clases , cada una de ellas integrada por un equipo rojo, uno azul y otro verde.
En el primer bloque de la actividad el profesor entregará al primer equipo rojo, azul y verde el título de un poema. Dichos equipos, que se habrán dividido previamente de manera igualitaria, tendrán que escribir los primeros 6 versos de cada poema asignado.
Una vez lo tengan, un miembro de cada equipo tendrá que ir a la clase del segundo equipo (rojo , azul o verde según corresponda) y le deberá entregar el poema con los 6 versos , pero sin el título.
En el segundo bloque los segundos equipos rojo, azul y verde, tendrán que continuar el poema con los seis versos que les han entregado sus compañeros. Una vez lo terminen, un miembro de cada equipo deberá ir a la tercera clase, donde se encuentra la última tanda de equipos, para entregarle al grupo que le corresponda el poema completo.
Por último, en la tercera fase, los equipos tendrán que poner título a los poemas, ya terminados, que les han entregados sus compañeros. Habrá un maestro encargado de comprobar que tanto los poemas como el título son correctos. El primer equipo que lo consiga, ganará dicha prueba.
Ejemplo: Fase 1
Título Poema equipo rojo: Romance de la luna, luna
Suben por la calle
los cuatro galanes.
Ay, ay, ay, ay.
Por la calle abajo
van los tres galanes.
Ay, ay, ay.
Título poema equipo azul: Es verdad
¡Ay qué trabajo me cuesta
quererte como te quiero!
Por tu amor me duele el aire,
el corazón
y el sombrero.
¿Quién me compraría a mí
Título poema equipo verde: Gacela del amor maravilloso
Con todo el yeso
de los malos campos
eras junco de amor, jazmín mojado.
Con sur y llama
de los malos cielos
eras rumor de nieve por mi pecho.
Ejemplo Fase 2
Equipo rojo: “Gacela del amor por cien años”
Suben por la calle
los cuatro galanes.
Ay, ay, ay, ay.
Por la calle abajo
van los tres galanes.
Ay, ay, ay.
Se ciñen el talle
esos dos galanes.
Ay, ay.
¡Cómo vuelve el rostro
un galán y el aire!
Ay.
Por los arrayanes
se pasea nadie.
Equipo azul:
¡Ay qué trabajo me cuesta
quererte como te quiero!
Por tu amor me duele el aire,
el corazón
y el sombrero.
¿Quién me compraría a mí
este cintillo que tengo
y esta tristeza de hilo
blanco, para hacer pañuelos?
¡Ay qué trabajo me cuesta
quererte como te quiero!
Equipo verde:
Con todo el yeso          
de los malos campos
eras junco de amor, jazmín mojado.
Con sur y llama
de los malos cielos
eras rumor de nieve por mi pecho.
Cielos y campos
anudaban cadenas en mis manos.
Campos y cielos
azotaban las llagas de mi cuerpo.
Ejemplo fase 3:
Una vez tengan los poemas tendrán que darle el título correcto al poema que pertenezca a cada equipo.
Se calcula que para realizar la actividad en su totalidad, serán necesarios 50 min. Teniendo en cuenta el tiempo que se tarda en reorganizar los grupos en las diferentes clases y lo que tardan los alumnos en completarla.
·         Retratos.
Para fomentar el trabajo cooperativo y la creatividad de los alumnos, vamos a desarrollar una actividad que llevaremos a cabo en el patio del colegio.
Consiste en representar con tizas algunos de los dibujos del autor Federico García Lorca sobre el suelo del recreo. El resto de equipos deberán adivinar el nombre de la obra. Para ello, contarán con tres posibles opciones para hacer más entretenida la actividad.
Para ello, habrá tres equipos: primero y sexto curso, segundo y quinto, y tercero con cuarto.
-Retrato de Salvador Dalí
a) Retrato de Salvador Dalí.
b) Retrato de Walt Disney.
c) Retrato de Goya.

- Nueva York.
a) París.
b) Londres.
c) Nueva York.

- El beso.
a) La mirada.
b) El beso.
c) La unión.
* En caso de empate, se dibujará el "Payaso con guitarra" y ganará la prueba el primer equipo que consiga adivinar la siguiente obra.

a) Payaso.
b) Payaso con guitarra.
c) Payaso con guantes.
·       Pasapalabra
Los alumnos estarán agrupados como en las demás pruebas: 1º y 6º, 2º y 5º, 3º y 4º.
En esta prueba, los alumnos deberán jugar y trabajar de forma conjunta para poder completar cada letra. Antes de ello, uno de los profesores de alguno de los cursos realizará una breve explicación donde alguna de las respuestas serán explicadas. Por tanto se les avisará que deben estar muy atentos en la presentación.

En la lectura de las preguntas podrán pasar palabra, acertar la respuesta o si no aciertan la pregunta, se calificará con error. Para esta prueba, cada equipo tendrá 90 segundos para completarla.

·         Con la A, Comunidad Autónoma dónde nació Andalucía
·         Con la B, apellido del director de cine amigo de Federico, que coincidió con él en la Residencia de Estudiantes.: Buñuel
·         Con la C, apellido de un poeta de su la Generación del 27, que se exilió durante la Guerra Civil: Cernuda
·         Con la D, apellido del pintor  amigo de Federico natural de Figueras, provincia de Gerona: Dalí
·         Con la E: Contiene la E, lugar donde residió Lorca en Madrid. Residencia de Estudiantes.
·         Con la F: Empieza por F. Lugar donde nació Lorca. Fuente Vaqueros.
·         Con la G: nombre del poeta, por cuyo homenaje, que se realizó en 1927 en el Ateneo de Sevilla por el tercer centenario de su muerte en 1627, toma nombre la Generación del 27: Góngora.
·         Con la H: Barrio de Nueva Cork que es nombrado en uno de sus poemas. titulado  EL REY DE(  HARLEM) Harlem.
·         Con la I: nombre propio del protagonista de su poema Llanto por la muerte de… : Ignacio Sánchez Mejías
·         Con la J: Apellido del poeta, que vivió con él en la Residencia de Estudiantes, autor de Platero y Yo: Jiménez
·         Con la K
·         Con la L.Nombre del animal al que le dedica Federico un poema: Lagarto
·         Con la M. Movimiento artístico de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, cuyo principal representante fue Rubén Darío. Modernismo
·         Con la N: ciudad de Estados Unidos a la que viajó Federico, y que lleva el título de una de sus obras: Nueva York.
·         Con la O: nombre de los versos de ocho sílabas: octosílabo.
·         Con la P: El anillo del poema “El lagarto está llorando” está hecho de este material. Plomo
·         Contiene  la Q: pueblo en el que estuvo de vacaciones Federico con su amigo Dalí: Cadaqués
·         Con la R: libro de poemas ,dedicado a la cultura gitana : Romancero Gitano
·         Con la S. Estrofa  compuesta por 14 versos de arte mayor, endecasílabos ,compuesta por dos cuartetos y dos tercetos: Soneto .
·         Con la T. Empieza por T. Género que trató Lorca. Teatro.
·         Con la U: Contiene la U. Persona con la que dirigió el grupo de teatro La Barraca. Eduardo Ugarte.
·         Con la V: Lugar en el que murió Lorca. Viznar.
·         Con la X. Apellido de la actriz que colaboró con Federico, de nombre Margarita: Xirgu.
·         Con la Y: Obra de teatro que es una tragedia y se desarrolla en un ambiente rural : Yerma
·         Con la Z: Título de un poema de Federico: Zorongo.
·         El pulsador
En esta prueba, cada equipo deberá dividirse en tres grupos, siendo equitativo el número de alumnos de mayor y menor edad. Cada grupo tendrá que conseguir el mayor número de respuestas correctas. Para ello, cada conjunto tendrá un pulsador y deberá nombrar a un portavoz para decir la respuesta. Si la respuesta es incorrecta, pasará el turno al siguiente grupo más rápido en pulsar el pulsador.

El grupo que tenga el mayor número de respuestas acertadas, irá ganando puntos para su equipo.

Preguntas:

1.      ¿Dónde y cuándo nació Federico García Lorca? Nació en Fuentevaqueros (Granada) y en el año 1898.

2.      ¿Dónde y por qué murió Federico García Lorca? Murió en Víznar (Granada), víctima de la violencia del 36 (Guerra Civil Española).

3.      ¿En qué Comunidad Autónoma está situada Granada? Andalucía.

4.      ¿En qué año se traslada a estudiar a Madrid? En el año 1919.

5.      ¿Dónde vivió durante su estancia en Madrid?  En la Residencia de Estudiantes.

6.      ¿Federico García Lorca trabajo prosa, poesía y teatro? Si.

7.      A parte de trabajar la prosa, la poesía y el teatro ¿tuvo alguna afición más? Si, el dibujo y la música.

8.      ¿Qué libro/poemario escribe Lorca durante su estancia en Nueva York? Poeta en Nueva York.

9.      ¿Cómo se llamaba el grupo de teatro universitario del que fue director Lorca? La Barraca.

10.  ¿Cuál es el nombre de este poema? (Se escuchará un audio) La Tarara.
·         Transmite dibujando.
Esta prueba consiste en dibujar lo que les sugiere el poema según lo entiendan. Los niños deberán de estar agrupados según lo hemos estado haciendo : los de 1º con los de 6º, los de 2º con 5º y los de 3º con 4º.
Se harán en tres turnos diferentes,  se dividirá a su vez en grupos más pequeños, aunque luego los puntos vayan al equipo rojo, azul o verde. Los grupos estarán mezclados por miembros de los dos cursos que formen el color.
Cada equipo de color  deberá de conseguir, la máxima puntuación en sus pequeños grupos.
Al principio de la prueba se les dará un mapa del colegio, donde poder encontrar las “torres de control”, donde se encontrará una persona responsable y el poema o fragmentos de poema  que deberán dibujar pensando en lo que quiere significar o les transmite.
 No tienen por qué seguir un orden, es decir,  el equipo va eligiendo la” torre de control” que quieran, guiándose por el mapa.
El quipo deberá de participar en 5 “torres de control”, aunque en el mapa vendrán 10, para que no se amontonen todos en una sola prueba.
El curso  mayor deberá explicar bien el poema, y ponerse de acuerdo para dibujar con el curso menor.
La persona responsable en las “torres de control”, según lo que hayan dibujado y si está claro lo que les ha transmitido el poema, les dará una serie de puntos del 1-3. Al final de la prueba se contarán los puntos totales de los grupos pequeños, para saber a qué grupo adjudicar los puntos generales de la prueba.
Cuando terminen la última prueba, se deberán de dirigir a la “Central” para contabilizar los puntos, y ver quien ha sido el ganador de  las 3 categorías.
Los poemas son:
·         Árbol de Canción

Caña de voz y gesto, 
una vez y otra vez 
tiembla sin esperanza 
en el aire de ayer. 

La niña suspirando 
lo quería coger; 
pero llegaba siempre 
un minuto después. 

¡Ay sol! ¡Ay luna, luna! 
Un minuto después. 
Sesenta flores grises 
enredaban sus pies. 

Mira cómo se mece 
una vez y otra vez, 
virgen de flor y rama, 
en el aire de ayer.

·         Debussy

Mi sombra va silenciosa 
por el agua de la acacia. 

Por mi sombra están las ranas 
privadas de las estrellas. 

La sombra manda a mi cuerpo 
reflejos de cosas quietas. 

Mi sombra va como inmenso 
cínife color violeta. 

Cien grillos quieren dorar 
la luz de la cañavera. 

Una luz nace en mi pecho, 
reflejado, de la acequia.
·         Cazador
¡Alto pinar! 
Cuatro palomas por el aire van. 

Cuatro palomas 
vuelan y tornan. 
Llevan heridas 
sus cuatro sombras. 

¡Bajo pinar! 
Cuatro palomas en la tierra están.
·         Ciudad sin Sueño
Un día 
los caballos vivirán en las tabernas 
y las hormigas furiosas 
atacarán los cielos amarillos que se refugian en los ojos de las vacas. 

·         Agua, ¿dónde vas?
Agua, ¿dónde vas? 

Riendo voy por el río 
a las orillas del mar. 

Mar, ¿adónde vas? 

Río arriba voy buscando 
fuente donde descansar. 

Chopo, y tú ¿qué harás? 

No quiero decirte nada. 
¿Qué deseo, qué no deseo, 
por el río y por la mar? 

Cuatro pájaros sin rumbo 
en el alto chopo están.

·         Caracoles negros.

Los niños sentados
escuchan un cuento.
El río traía
coronas de viento
y una gran serpiente
desde un tronco viejo
miraba las nubes
redondas del cielo.

Niño mío chico
¿dónde estás?
Te siento
en el corazón
y no es verdad.

Lejos esperas que yo saque
tu alma del silencio
Caracoles grandes.
Caracoles negros

·         Canción Primaveral
Salen los niños alegres
de la escuela,
poniendo en el aire tibio
del abril canciones nuevas.

¡Qué alegría tiene el hondo
silencio de la calleja!
Un silencio hecho pedazos
por risas de plata nueva

·         Balada ingenua

Esta noche ha pasado Santiago
su camino de luz en el cielo.
Lo comentan los niños jugando
con el agua de un cauce sereno.

¿Dónde va el peregrino celeste
por el claro infinito sendero?
Va a la aurora que brilla en el fondo
en caballo blanco como el hielo.

·         La Luna Asoma

Cuando sale la luna 
se pierden las campanas 
y aparecen las sendas 
impenetrables. 
Cuando sale la luna, 
el mar cubre la tierra 
y el corazón se siente 
isla en el infinito. 
Nadie come naranjas 
bajo la luna llena. 


·         El lagarto está llorando. 

El lagarto y la lagarta con delantalitos blancos.
Han perdido sin querer su anillo de desposados.

¡Ay! su anillito de plomo, 
¡ay! su anillito plomado 
Un cielo grande y sin gente
monta en su globo a los pájaros.

El sol, capitán redondo, 
lleva un chaleco de raso.
¡Miradlos qué viejos son

Al finalizar todas las pruebas, ganará el equipo que más puntos haya conseguido, y se llevará una bolsa de chuches cada uno de sus miembros. Y el resto de participantes se les dará un pequeño detalle por su participación.
Bibliografía
http://federicogarcialorca.net/

http://www.guiainfantil.com/servicios/poesias/lorca.htm
hthttp://orientacion.edurioja.org/images/ENLACES/FAMILIAS/evolutiva/M_evolutiva_2er_ciclo.pdf